Libro del mes: Reading Woman

19 de enero de 2016
Encontré Reading Woman mientras buscaba entre los estantes de una librería de ocasión, ya llevaba bajo el brazo un par de novelas pero me gusta leer ensayos para variar mis lecturas, cuando lo encontré no dude en adquirirlo. El título puede interpretarse en inglés -y traducirse- de dos maneras: Leyendo a la mujer o Mujer Leyendo, o mejor dicho, Lectura de la Mujer o Mujer que lee. Bajo esta premisa, Mary Jacobus pretende abordar el tema tanto de la mujer como lectora, como escritora y la existencia de una escritura femenina.

La autora es actualmente profesora de Inglés y de Estudios de la Mujer en la reconocida Universidad de Cambridge, ha realizado estudios de cultura y género, y se especializa en área del psicoanálisis literario y Écriture féminine (escritura femenina). De esta última corriente confieso estaba muy poco familiarizada y me resultó una lectura un poco complicada pues me exigió revisar continuamente fuentes externas para poder entender los conceptos manejados.

El libro me introdujo principalmente a la teoría de la Écriture féminine, comprender sus distintas corrientes y exponentes nos tomaría varios cursos universitarios (o esmerada dedicación como autodidactas), pero a grandes rasgos es una área de estudio que analiza la relación cultura y psicológica con el cuerpo femenino y la distinción de lo femenino en el lenguaje y textos.


Pierre Bonnard (France, 1867-1947)
¿Hay realmente una diferencia entre un texto escrito por una autora femenina al de un autor masculino? Y si existe, ¿La distinción se encuentra en su elaboración, en su interpretación o en el contenido? Sabemos que la ropa -como signo cultural, como  institución-, nos ayudan a determinar las diferencias de género. La autora nos plante ¿Las palabras hablan por nosotros o nosotros hablamos las palabras? ¿Determinamos el género del sujeto al que leemos en el proceso de lectura? La teoría de Écriture féminine ha tratado de responder a estas preguntas a través de distintas herramientas, principalmente el psicoanálisis.

El psicoanálisis no pretende definir lo que es una mujer, sino dar una explicación de como se produce la definición. El psicoanalista Jacques Lacan (1901-1981) considera cualquier ser hablante debe identificarse con ser hombre o mujer, pero que pueden ubicarse en cualquier lado de la división, independientemente del sexo con que el nacieron anatómicamente. Para el, cualquier género con el que uno se identifique, es una manera de travestismo, en el sentido de que nos vamos creando una imagen a partir de todo lo que la sociedad ha construido como femenino o masculino.

Sabemos, que la cultura de occidente ha sido opresora de la mujer y androcéntrica, en el psicoanálisis utilizan el término falocéntrico, dónde el hombre (generalmente blanco, de estatus económico dominante) es el centro de nuestras referencias, y como el lenguaje es fenómeno en construcción constante por la sociedad que lo utiliza, también es falocéntrico. A partir de esta premisa, se pretende comprender la escritura de la mujer como efecto, no como origen, afirmando la textualidad del sexo, no la sexualidad del texto, pues insiste, que las diferencias de género son producidas, NO innatas.

El psicoanalisis propone que las mujeres hemos desarrollado algo que llaman mimetismo: Un juego de rol donde las mujeres aprendemos a escribir como hombres, con el lenguaje del hombre por que no hay otra alternativa, no es algo que absorbe si no que imita, por lo tanto, al escribir esta jugando con la lógica masculina. De acuerdo a esta hipótesis al mimetizar el lenguaje masculino, la mujer tiene la posibilidad de deshacer esa lógica, y el ejercicio de escribir puede convertirse en un proyecto analítico e ideológico, no sólo lingüístico. Existe una segunda gran hipótesis, donde la mujer a través del autoconocimiento y del jouissance (disfrute) puede volverse auténtica, desmontar su lenguaje previo (el que imitamos) y desarrollar uno nuevo, uno diferente. 

El lenguaje en la escritura femenina se revela y se descompone, desplazando esa fijación del género binario (masculino/femenino), creando y recreando el género, la identidad y el significado:  
  • Existe una escritura como la de Colette (1873-1954), quién conquista aquello que se ha creado como femenino, lo explora, lo descompone, lo utiliza para recrear su propia identidad. Se asocia a esta manera de escribir el vasto acervo de poesía, novela autobiográfica y diarios íntimos de escritoras, donde se oponen a lo masculino, y acogen lo maravilloso sobre lo real la divergencia de lo líneal, lo sobrenatural, la intimidad...    
  • Por otro lado, encontramos a Mary Ann Evans, quien publicó sus obras como George Eliot (1819-1880), quién desafiando los preceptos de su época, insistía que los textos no fueran diferenciados como masculino contra femenino, sino reconocer su multiplicidad, la posible ambigüedad o heterogeneidad que puede crearse al escribir. 
Es un tema basto y espero haber despertado un poco tu curiosidad para investigar más, por mi parte me queda la tarea de continuar examinando las palabras, la sintaxis, y las arcaicas reglas del lenguaje y sus representaciones que han limitado a las mujeres en nuestro proceso de autoconocimiento y expresión -en todos los campos, no solo en la literatura-. Creo que las mujeres podemos escribir abrazando el sentido más femenino, como Sylvia Plath, Rosario Castellanos o Anaïs Nin, y también escribir textos no diferenciados, como exponía George Eliot. 

La diversidad que existe en los seres humanos va más allá de ser femenino o masculino, y tenemos la responsabilidad y compromiso de garantizar que estas identidades sean expresadas, por ello es de esperarse un cambio eventual en nuestro lenguaje, y en consecuencia, en la escritura.




"Si seguimos hablando el mismo lenguaje juntos, estamos destinados a reproducir la misma historia"
Luce Irigaray (1930 - Actualidad)



Enlaces de interés:
- Sobre Mary Jacobus (*)
- Descarga/Compra el libro aquí (*)

0 comentarios:

Publicar un comentario

Aprecio tus comentarios ♥

Con la tecnología de Blogger.
IR ARRIBA